Arbol polígamo dioico de follaje persistente y de mediano porte, por lo comun de unos 10 a 15 m de altura, con copa globosa y pendula y tronco grueso que alcanza los 80-100 cm de diámetro; corteza persistente, escamosa, color castaño claro, algo rojiza; ramas delgadas, glabras, inermes.
Hojas compuestas, alternas, imparipinadas a veces paripinadas, de unos 12 cm de largo con pecíolo y raquis glabro, con 10 a 25 pares de folíolos opuestos a subopuestos y uno apical, sésiles, subcoriáceos, estrechamente elípticos, a menudo falcados, con ápice agudo, base cuneada y asimétrica y margen entero, raramente aserrado.
Flores unisexuales, dispuestas en grandes panículas terminales o axilares de 10-20 cm de largo, péndulas y amarillentas. Fruto, drupa globosa con cáliz persistente, glabra, de 5-7 mm de diámetro con epicarpio papiráceo de color rojizo, con una semilla ovoide, color amarillento a castaño, aplanada, de unos 2,5 a 3,5 mm de diámetro.
En la provincia de Córdoba florece durante la primavera, generalmente durante octubre y noviembre; fructifica a partir de enero.
Esta especie, por su follaje péndulo, recuerda, viéndolo de lejos, al sauce llorón (Salix sp.).
El follaje, las inflorescencias y los frutos de esta especie, al ser restregados, desprenden una sustancia gomosa-resinosa que tiene de olor aromático y deja las manos pegajosas.
HABITAT Originario de América del Sur, crece desde el centro y norte de Argentina, siendo cultivado como ornamental en casi todos los países templados y cálidos, habiéndose hecho subespontáneo en algunos de ellos. Es una especie rústica, resistente a fríos y sequías. Fue árbol sagrado de los incas quienes lo llamaban "mulli" castellanizado en "molle". DISTRIBUCION GEOGRAFICA En Argentina se lo puede encontrar espontáneo en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis. |
PARTE UTILIZADA
Se utilizan corteza, follaje y frutos en medicina tradicional. Como ornamental también es muy importante para el arbolado de calles y parques de las ciudades y también en las zonas rurales.
Los frutos son levemente picantes y constituyen la "pimienta rosa" de gran aceptación actualmente por su particular y agradable sabor. Hasta hace un tiempo eran un sucedáneo de la pimienta y frecuentemente un adulterante de ella.
Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.
El aceite esencial obtenido de frutos es de color ambar-amarillo y olor picante y entre sus componentes se han identificado terpineol, felandreno, formiato de 3-metilpentanol y carvacrol. El aceite esencial de las hojas es amarillo límpido y olor agradable, contiene terpineol, felandreno, aldehidos y cetonas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario