viernes, 18 de noviembre de 2011

Roble Bur oak:Quercus macrocarpa

Guarán amarillo:Tecoma stans

Lugar de origen: Nativo desde México hasta el norte de Argentina.

ARBOLES ARGENTINOS AUTOCTONOS - ARBOLES EN ARGENTINA Arbusto o árbol de pequeño porte, follaje caduco. De fácil cultivo, crece muy bien a pleno sol. Tronco generalmente de forma irregular y en muchos casos (como el de la fotografía) con más de dos troncos que emergen desde la base.

ARBOLES ARGENTINOS AUTOCTONOS - ARBOLES EN ARGENTINA De corteza rugosa, muy ramificado, hojas pinnadas con folíolos lanceolados de bordes aserrados. Profusa inflorescencia en racimos terminales de vistosas flores amarillas, tubulares y de corola pentámera acampanada (cinco pétalos).

ARBOLES ARGENTINOS AUTOCTONOS - ARBOLES EN ARGENTINA

ARBOLES ARGENTINOS AUTOCTONOS - ARBOLES EN ARGENTINA Frutos en cápsulas lineales, semillas aladas que se dispersan fácilmente por el viento.
ARBOLES ARGENTINOS AUTOCTONOS - ARBOLES EN ARGENTINA Puede ser utilizado como árbol ornamental.

Palto: Persea americana

lunes, 14 de noviembre de 2011

Palo Borracho:Chorisia speciosa

Nombre Común:

Argentina: Palo Borracho, Bolivia: Toborochi, Brasil: Paineira.

Nombre científico:

Perteneciente a la familia de las Bombacaceae su nombre científico es
Chorisia speciosa, donde “speciosa” hace referencia a la belleza de sus flores.

General:

Su hábitat comprende desde América Central a América del Sur. Con distribución especialmente amplia en regiones de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Se conocen 15 especies en América tropical y subtropical en dos

géneros con características similares (Chorisia y Ceiba).

Se trata de un árbol caducifolio de crecimiento rápido con una llamativa y prolongada floración. Pierde las hojas durante el periodo seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. Sus flores son bastante grandes con tonalidades que pueden ir desde el rosa pálido hasta tonos bastante oscuros, sobre una base amarilla. También es factible encontrar ejemplares con flores blancas.

Al florecer tras la pérdida de las hojas produce la impresión que toda la copa cambia de color. Los frutos también maduran con el árbol completamente desnudo de hojas. Son alargados, de color verde, con una pulpa blanca y fibrosa y multitud de semillas en su interior. Su altura está comprendida entre los 15-30 metros, con un tronco de 80-120 centímetros de diámetro. Su tronco es muy característico por estar cubierto de gruesas espinas cónicas y por poseer una forma que asemeja a la de una botella, característica que también le ha valido el sobrenombre de “árbol botella”.

Condiciones de cultivo:

Situación: En climas cálidos ha de estar situado en el exterior, a pleno sol. En climas fríos o con heladas ha de encontrarse en interiores durante la época invernal ya que no soporta el frío.

Riego: Regar abundantemente cuando se seque el sustrato durante el periodo vegetativo, pero evitar encharcar la maceta. Una vez ha perdido las hojas reducir bastante el suministro de agua. Es bastante resistente a la sequía.

Abonado: Abonar únicamente durante el periodo de crecimiento y de forma regular.

Trasplante: En primavera cada dos o tres años, en función de la madurez de la planta. Es un árbol poco exigente respecto a suelos siempre que sean drenantes. El sustrato puede ser la mezcla normal, por ejemplo akadama mas volcánica.

Poda: Pinzado en época vegetativa. La poda resulta más cómoda llevarla a cabo cuando el árbol no tiene hojas.

Propagación: Relativamente sencilla mediante semillas que pueden plantarse directamente sin periodo de estratificación ni tratamientos previos.

Plagas y enfermedades: No es una especie muy afectada por enfermedades o plagas. A pesar de todo es sensible a determinadas enfermedades causadas por hongos como por ejemplo la atracnosis alguno de cuyos síntomas son manchas marronosas de forma circular sobre las hojas.

Estilos más adecuados:

Dado el tipo de tronco que desarrolla se adapta mejor a los estilos verticales, preferentemente como árbol individual pues así destacan mejor sus particularidades.

Comentarios:

Muy usado como árbol ornamental, se debe tener un cierto cuidado con las grandes espinas de su tronco que en ocasiones pueden presentar un riesgo para los viandantes. Por este motivo es bastante frecuente que se las elimine de la parte inferior del tronco.

En relación con el Palo Borracho existe la siguiente leyenda: En una antigua tribu que vivía en la selva había una jovencita muy linda a la cual codiciaban todos los hombres, pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Ambos se amaron hasta que cierto día la tribu entró en guerra. El guerrero partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno. Pasó el tiempo y los guerreros no volvían, hasta que finalmente se supo que ya no lo harían.

Perdido su amor, la joven se cerró a todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar. Rechazó a todos los pretendientes hasta que una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir.

Y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí. Muerta.

Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo notaron, asombrados, que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas.

Ante esta visión los cazadores corrieron aterrados hacia la aldea.

Unos días después regresó un grupo para encontrar nuevamente a la joven, que ya nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la muchacha derramadas por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero.

araucaria australiana : araucaria bidwilli

Familia: Araucariaceae.

- Origen: Este de Australia.

- Llega a medir 25 metros.

- Tiene un crecimiento más lento que las otras especies.

- Utilización en jardines meridionales, como árbol aislado de porte globoso.

- Puede vivir con comodidad en una maceta.

- Debe cultivarse en climas templados, tolerando la cercanía de la costa.

- Suelo fértil y sano, adaptándose perfectamente a los secos, cerca de la costa.

- Se multiplica por semillas, que son comestibles.

Aguaribay: Schinus sp

Arbol polígamo dioico de follaje persistente y de mediano porte, por lo comun de unos 10 a 15 m de altura, con copa globosa y pendula y tronco grueso que alcanza los 80-100 cm de diámetro; corteza persistente, escamosa, color castaño claro, algo rojiza; ramas delgadas, glabras, inermes.

Hojas compuestas, alternas, imparipinadas a veces paripinadas, de unos 12 cm de largo con pecíolo y raquis glabro, con 10 a 25 pares de folíolos opuestos a subopuestos y uno apical, sésiles, subcoriáceos, estrechamente elípticos, a menudo falcados, con ápice agudo, base cuneada y asimétrica y margen entero, raramente aserrado.

Flores unisexuales, dispuestas en grandes panículas terminales o axilares de 10-20 cm de largo, péndulas y amarillentas. Fruto, drupa globosa con cáliz persistente, glabra, de 5-7 mm de diámetro con epicarpio papiráceo de color rojizo, con una semilla ovoide, color amarillento a castaño, aplanada, de unos 2,5 a 3,5 mm de diámetro.

En la provincia de Córdoba florece durante la primavera, generalmente durante octubre y noviembre; fructifica a partir de enero.

Esta especie, por su follaje péndulo, recuerda, viéndolo de lejos, al sauce llorón (Salix sp.).

El follaje, las inflorescencias y los frutos de esta especie, al ser restregados, desprenden una sustancia gomosa-resinosa que tiene de olor aromático y deja las manos pegajosas.

HABITAT

Originario de América del Sur, crece desde el centro y norte de Argentina, siendo cultivado como ornamental en casi todos los países templados y cálidos, habiéndose hecho subespontáneo en algunos de ellos. Es una especie rústica, resistente a fríos y sequías. Fue árbol sagrado de los incas quienes lo llamaban "mulli" castellanizado en "molle".

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

En Argentina se lo puede encontrar espontáneo en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis.

PARTE UTILIZADA

Se utilizan corteza, follaje y frutos en medicina tradicional. Como ornamental también es muy importante para el arbolado de calles y parques de las ciudades y también en las zonas rurales.

Los frutos son levemente picantes y constituyen la "pimienta rosa" de gran aceptación actualmente por su particular y agradable sabor. Hasta hace un tiempo eran un sucedáneo de la pimienta y frecuentemente un adulterante de ella.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.

El aceite esencial obtenido de frutos es de color ambar-amarillo y olor picante y entre sus componentes se han identificado terpineol, felandreno, formiato de 3-metilpentanol y carvacrol. El aceite esencial de las hojas es amarillo límpido y olor agradable, contiene terpineol, felandreno, aldehidos y cetonas, etc.

Plantines de árboles orgánicos

Este blog fue creado para mostrar las especies de plantines de arboles cultivados de forma orgánica (sin agroquímicos), con una ficha descriptiva de cada uno de ellos.